loader image

[av_textblock size=» av-medium-font-size=» av-small-font-size=» av-mini-font-size=» font_color=» color=» id=» custom_class=» av_uid=’av-kpfrt3ca’ admin_preview_bg=»]
Mariana Mercedes Sánchez es Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa, Profesora en Ciencias de la Educación y Directora de la Escuela Primaria Francisco de Gurruchaga. Junto a ella y su equipo de docentes y directivos y con la Asociación Cooperadora de la Escuela hemos trabajado en diferentes eventos para un proyecto común como fue la renovación de Plaza de las Américas. Una misión que pudo ser realizada con el compromiso de toda la comunidad.

Además la Escuela Gurruchaga, tanto primaria como secundaria, participan con sus exitosos programas de radio en el espacio que brindamos en nuestra Radio Online «RADIO LA MARADONA»

Parte del aire  es el nombre del programa de los más pequeños que se emite todos los Viernes a las 10.00h y a las 15.30h conducido por su bibliotecaria Lorena Berrocal.

Conecta2 por el barrio, el informativo de los vecinos de radio La Maradona, entrevistó a la directora del establecimiento en otras ocasiones, para conocer acerca de  su mirada sobre la adaptación de la escuela en épocas de restricciones y distanciamiento social. Nos contó cómo desde el equipo directivo rápidamente se organizaron para continuar manteniendo el vínculo con todos los alumnos y alumnas. Desde principios de cuarentena las docentes vienen implementando medidas innovadoras en cuanto a la incorporación de tecnologías de manera creativa, anteponiendo siempre el contacto humano con cada estudiante para preservar el vínculo con la institución.

«La Gurru», como popularmente se escucha nombrarla a los vecinos, vecinas y ex-estudiantes , es una de las escuelas que enorgullece a nuestro barrio, por la calidad educativa pero sobre todo humana de todo el equipo que la conforma.

Desde nuestra Comisión Directiva, agradecemos a la Lic. Mariana Sánchez por su activa participación y compromiso en acciones que ayudan a  perseguir el bien común de los vecinos y vecinas de nuestro barrio y también por brindarnos nuevamente una entrevista:

Melisa: -¿Cómo recibieron los estudiantes la noticia de que iban a tener su propio programa de radio?

Mariana :- Los estudiantes tomaron con mucha responsabilidad y entusiasmo la tarea de llevar adelante el programa. Inicialmente se presentaron incertidumbres, sorpresa ante la propuesta, cierto desconocimiento de lo que implica un programa radial, relacionándolo con historias personales, o su vida cotidiana. Pero el trabajo colectivo guiado por los docentes fue haciendo que se ordene la labor, con propuestas innovadoras por parte de los estudiantes y de los docentes que generaron que las emisiones sean cada vez mejores.

Melisa: – ¿Cómo se eligió el nombre del programa?

Mariana :-El nombre del programa se eligió por votación y fue propuesto por 7mo grado del turno mañana, estudiantes que hoy en día ya no forman parte activa de la institución.

Melisa: -¿ Cree que el proyecto de la radio fue una herramienta que ayudó a estar conectados a la distancia?

Mariana :-No solo ayudo a estar conectados en esta época de modalidad virtual sino que también contribuyó a aprendizajes de competencias que se desarrollan en todas las áreas. En el momento donde el proyecto comienza fue una herramienta que conectó a las familias con el trabajo de la escuela, se involucró a todo el entorno familiar de los estudiantes, permitiendo a los abuelos, tíos y entre otros a ser parte de un proyecto común, a través de relatos de su historia personal, experiencias o anécdotas; lo que generó que la audiencia de la radio en nuestros programas sea amplia.

Melisa: -¿ Qué le parece la idea de que las instituciones del barrio trabajen de manera conjunta?

Mariana :-Creemos que la escuela es un lugar de conocimientos curriculares pero también de construcción de ciudadanía. El trabajo junto a las familias y a las instituciones barriales favorece el desarrollo de problemáticas y su correspondiente resolución deriva en un aprendizaje significativo contextualizado y territorial.

Melisa: -¿Tienen pensado emitir, cuando la situación sanitaria lo permita, radio en vivo desde la escuela?

Mariana :-Es una alternativa, otro modo de emitir donde se juegan distintas necesidades técnicas. El año anterior se han transmitido eventos escolares en vivo desde la escuela. Una realidad es que este tipo de emisiones requieren de un trabajo y un accionar por parte de los estudiantes y docentes mucho más estructurado lo que en los primeros ciclos podría ser un desafío mucho mayor.

Melisa: -¿ Es cierto que el jingle del programa fue realizado por un músico reconocido de la ciudad de Rosario?

Mariana :-Es cierto. El mismo es cantado y compuesto por estudiantes de nuestra institución, con ayuda de un músico de nuestra cuidad miembro de una familia de nuestra comunidad educativa. Fue un aporte significativo y marca la importancia del compromiso de las familias y comunidad con la institución en estos tiempos difíciles.

Melisa: -¿ Cree que entre los estudiantes podría haber algún o alguna potencial locutor/a  o periodista, y que de esta manera estaríamos ayudando a despertar interés por perseguir sus sueños?

Mariana :-Por supuesto. No se elige lo que no se conoce. Y esta actividad desarrolla competencias que pueden despertar en algunos estudiantes la pasión para abrazar esa profesión; seguramente dentro de los estudiantes puede haber alguno que de otra manera no conocería el trabajo de locución, de una radio o de periodismo y de esta forma pueden acercarse a los mismos o a estos nuevos formatos que las tecnologías nos presentan de los podcast.

Melisa: – ¿Cuál cree que fue el mayor aprendizaje de esta cuarentena?

Mariana :-Durante la cuarentena aprendimos a desarrollar nuestra capacidad de adaptación a estas situaciones adversas que se nos presentaron, descubriendo nuevos modos de hace r escuela, de enseñar y aprender, buscando nuevos y mejores dispositivos de enseñanzas, aplicaciones o estrategias que nos acerquen e inviten a descubrir el mundo. Hemos podido tantos alumnos como docentes sortear los obstáculos del aislamiento poniendo empeño y trabajo para que los vínculos y las clases sigan dictándose y concretando los proyectos escolares. Resaltando que a pesar de que pudimos seguir conectados, vinculándonos, aprendiendo y relacionándonos hay una realidad de la escuela como vinculo social, como ordenador de la vida, como espacio de encuentro con otros que no puede ser reemplazado con nada.
[/av_textblock]

[av_video src=’http://www.vecinalmaradona.com/wp-content/uploads/2021/06/193756944_818502028790408_3214586348539889376_n.mp4′ mobile_image=» attachment=» attachment_size=» format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ conditional_play=» id=» custom_class=» av_uid=’av-kpfzwcfh’]