Gisela Bernardini nació en la Ciudad de Cañada de Gómez, aunque hace varios años que es vecina de Barrio Luis Agote. Es actriz, directora, titiritera, narradora y mamá “De La Gurru” de Fran y Lu. Entre sus actividades se destacan su participación como miembro de la Asociación Argentina de Actores desde hace quince años y en la Agrupación “Titiriteros Rosarinos” y en MORONAO (Movimiento Rosarino de Narración Oral) también es parte de una cooperativa de trabajo artístico y educativo “Los Titiriteros”. Además, como si todo esto fuera poco, es conductora de uno de los programas de Radio La Maradona “SINO CANTO LO QUE SIENTO” que se emite todos los Domingos a las diez de la mañana. La entrevistamos para conocer a la mujer que habita todos sus personajes. Melisa: ¿cuándo decidiste que ibas a ser actriz? ¿Fue difícil tomar esa decisión? Gisela: la primera vez fue a los 12 años, estaba en séptimo grado, la docente de música entró al aula y escuché que le dijo a mi maestra de grado que necesitaba dos nenas que tengan buena presencia y buena dicción, yo le escuché porque estaba sentada en el primer banco. Entonces la maestra levantó la cabeza y me nombró a mi y otra compañera más. Yo quedé sorprendida, me dije para mi misma, ah mira vos no sabía que tenía estos atributos, no estaba enterada. Y eso fue lo primero que hice, me subí al escenario con este personaje de Fraile me tenté en el escenario. Mi debut teatral no fue muy bueno. Y la segunda vez que tuve una experiencia teatral fue a los 14 años, cuando la profesora de literatura preguntó: ¿A quién le gusta el teatro? Y yo levanté la mano muy inconscientemente y como íbamos a trabajar texto teatral nos dio una escena a mi y a una compañera y esa fue la primera vez que hice una escena de verdad y ahí me picó el bichito y supe que era lo que quería hacer para siempre. Igualmente pasó un tiempo hasta que me decidí a hacerlo profesionalmente, pero desde ese día me convertí en la actriz de mi colegio secundario porque la profe de literatura me insistió mucho para que formara parte del elenco y era muy reconocida como actriz dentro de la escuela. Después vine a Rosario a estudiar abogacía y dejé de estudiar teatro durante los primeros tres años, pero sentía que me faltaba algo y retomé actuación, hice toda la carrera de Abogacía y nunca ejercí porque decidí ser actriz, no me costó demasiado porque es lo que más me gusta hacer, no se si lo hago bien o mal, pero es lo que se hacer, no me cuesta y lo disfruto muchísimo. Melisa: – ¿Cuál es para vos la principal característica del Teatro Rosarino? Gisela: – Para mí no hay un teatro rosarino, hay muchos teatros rosarinos, muy disimiles, muy heterogéneos entre sí. En rosario hay de todo, hay teatro comercial, experimental, hay muy buenos actores, y hay otro teatro que por lo menos a mi no me gusta tanto. También hay malos actores y actrices, como en todos lados. No creo que el teatro Rosarino tenga una característica particular. Lo que sí creo que nos hicimos un poco la fama, y creo incluso que hubo una época que “el teatro rosarino” se alejó un poco de la gente y hubo durante un tiempo producciones que eran más para los propios actores que para la gente. La gente iba a ver algo y no se si entendía mucho o evidentemente no les gustaba lo que veían porque la gente dejó de ir un poco al teatro. Como conclusión creo que hay muchos teatros y muchos teatros posibles, por suerte. Melisa: Si bien la cuarentena fue dura para todos, lo cierto es que golpeó más fuertemente a ciertos rubros que a otros, ¿Cómo se vivieron estos meses desde el interior de Actores y Actrices Argentinos? Gisela: – Por ser delegada de la Asoc. Argentina de Actores, además de tener nuestra vivencia, tenemos muy cercano la vivencia y circunstancias por la que han tenido que pasar y todavía pasan, muchos actores y actrices en esta pandemia. Para muchos, que vivimos de nuestra profesión, nuestros ingresos económicos pasaron de cien a cero. Y eso es difícil, es angustiante no tener proyección posible. Desde el 31 de marzo del 2020 estamos repartiendo alimentos gestionado con el Gobierno nacional, provincial y municipal. Todas las semanas hacemos reparto para compañeros y compañeras que lo necesitan. Es una experiencia muy movilizante y muy fuerte. Mayormente el trato ha sido siempre bueno y siempre han sido muy agradecidos también están los que no, pero es todo muy complejo y hay que entenderlos a todos. Los actores no podemos estar mucho tiempo sin actuar, no nos hace bien y así quedamos, estamos todos medios loquitos. Por suerte pude volver a actuar hace poco y fue muy emocionante salir a escena después de tanto tiempo. Entiendo que nuestra profesión fue la primera que se cerró y la última en abrirse, pero nunca me quejé, siempre entendí que no podíamos hacerlo por una cuestión sanitaria que lamentablemente lo impedía. Melisa: – ¿Qué crees que busca el o la artista provocar en su público? Gisela: – cuando uno decide hacer una puesta el objetivo principal es poder transmitir, en una obra teatral, o una narración, una obra de títeres o cuando me toca dirigir, poder transmitir con ese lenguaje lo que uno piensa o a veces hacemos obra por todo lo contrario. Para visibilizar cuestiones que no queremos que vuelvan a suceder, que repudiamos. Pero creo que siempre el objetivo es ser escuchados, transmitir al otro, poder hacerle llegar la manera de pensar y sentir a través de este arte Melisa: ¿Quién es tu actriz argentina preferida? ¿Y cuál es la obra clásica que alguna vez te gustaría representar? Gisela. -¿Mi actriz preferida? De las más conocidas puedo decirte varias, pero si tengo que elegir a mi actriz preferida se llama Mónica Toquero, y a lo mejor no todos la conocen, en nuestro ambiente es conocida, cuando vean su nombre en una gacetilla vayan a verla porque les va a gustar seguro. Es una actriz además de muy talentosa es muy inteligente. Aprendo todos los días de ella. Mi actor preferido es Christian Álvarez y tengo la suerte de verlo bastante seguido porque además es mi marido Una obra clásica que me encantaría hacer es la casa de Bernarda Alba, en cualquiera de sus papeles. Me gustaría dirigirla también, pero me pica más por el lado de actuarla. Melisa: – ¿Cuál es el próximo proyecto teatral? Gisela: – tengo muchos, pero voy a nombrar uno que me quedó en el tintero en mayo, es la obra de Arístides barbas, que se llama la edad de la ciruela, calculo que la estrenaremos en 2022, La dirige Christian Álvarez, yo soy una de las actrices junto a Mónica Toquero, Ebelyn Rita y Marichi Berbard [/av_textblock]
ENTREVISTA A GISELA BERNARDINI
por 747mkt | Jul 29, 2021 | Entrevistas, Noticias del Barrio, Por Meli Herrero | 0 Comentarios
