loader image

Cristian Malloni, además de ser una persona excepcional, supo erigirse como el creador de contenidos cuyo canal de YouTube, Pesca Urbana, es el más visto del País.

No siendo suficiente motivo este para que quisiéramos entrevistarlo, tenemos, además, la suerte de que sea vecino de nuestro querido barrio Luis Agote.

Con su impronta sencilla y caminar tranquilo, de gorra y ropa deportiva, notamos una cierta timidez y algo de nerviosismo mientras se nos acercaba. Ya sentados en la mesa del patio de un restaurant de comida rápida muy conocido, y tras una ligera charla que nos generó el clima preciso, comenzamos la entrevista.

Nuestra primera pregunta fue la que todo el mundo haría ¿Cómo fue que se te ocurrió Pesca Urbana y cómo llegaste a posicionarse como generador de contenidos?

Pesca urbana no es mi primera experiencia como generador de contenidos, de hecho, tengo dos canales más. Uno que trata sobre vida y fauna en el agua que se llama «Acuario Urbano», por el cual tengo la casa llena de peceras con diferentes ecosistemas y  «Cristian Malloni Vlogs» donde registro relatos sobre diferentes temas.

Si bien siempre me gustó esto de registrar y generar contenidos, mi reconocimiento, por decirlo de alguna manera, llega de la mano de Pesca Urbana, que es el canal más nuevo. Un día empecé a tener más de 1000 seguidores, que es lo mínimo para poder monetizar, y desde ahí todo se disparó. De pronto tenía 30000, luego 50000 y en unos meses había llegado a 100000 suscriptores. Hoy el canal cuenta con unos 500000 aproximadamente. Mi contenido trata básicamente de registrar lo que normalmente hago un día de pesca y eso a la gente pareció gustarle. Hoy puedo decir que es mi principal actividad”.

¿Cómo generas el contenido para tu canal? ¿Lo haces solo o cuentas con algún grupo de community’s?

“Mis días como generador de contenidos son muy largos. Normalmente paso entre 12 y 15 hs tomando imágenes, haciendo capturas, filmando y repitiendo tomas.

Una vez se me ocurrió filmar una tormenta en vivo, así que preparé la carpa, la cámara, cruce en la isla y simplemente me instalé mientras pasaba la tormenta para poder capturar en primera persona cómo se veía. Eso es Pesca Urbana. Disfruto mucho observando y registrando lo que el escenario muestra en el momento. Luego viene la parte de edición para subir el contenido, el cual claramente lleva tiempo, pero es la otra parte de lo que me gusta hacer.  Y sí, por el momento trabajo solo, todo lo que se sube al canal está hecho únicamente por mí. Tengo la suerte de contar con un grupo de marcas que están interesadas en lo que hago, las cuales son sponsor del canal. Se podría decir que todo pasó muy rápido, donde la pandemia fue un factor determinante para el crecimiento de seguidores, sin embargo el crecimiento más importante fue previo a ésta.

Una de las cosas que más nos llamó la atención, es que al momento de consultar si prefería pescar solo o acompañado, refirió que le gusta estar solo, y ante la pregunta sobre qué representa la pesca para él, si la ve como un deporte o como un simple hobby, respondió lo siguiente:

 «La pesca no se reduce solo a sacar al animal. Para mí el momento se comienza a disfrutar desde que salgo de casa. Sacar mucho o poco, si la pieza es grande o pequeña no es lo que me interesa principalmente. El disfrute y la pasión los encuentro en la previa y/o durante, dónde la conexión pasa por la observación pudiendo registrar cada vivencia como una pieza única e irrepetible»

 

Según podemos interpretar, a partir de sus relatos, todas sus acciones se ven basadas sobre un punto de equilibrio y ante la propuesta de elección ¿Ciudad o Isla?, Cristian respondió lo siguiente 

“La gente piensa, no sé, que soy un salvaje, pero en realidad soy un bicho de ciudad.

Me gusta estar en el cemento, no lo padezco, me gusta el ruido y el contenido que ofrece la urbe, eso sí, cuando me canso me voy un rato tranquilo a la isla y listo.

Sin dudas la pesca en soledad es un equilibrio necesario en mi vida al igual que la selva de cemento cuando el silencio me abruma”.

 

En relación a su infancia y si esta tuvo algo que ver en el gusto por la pesca, sin dudas su sonrisa y posición erguida, al momento de responder, nos adelantó parte de lo que aquí citamos:

“Claramente mi familia tuvo mucho que ver con esto. De chico era toda una aventura ir a pescar. Hasta en una zanja se podía sacar algo y con cualquier carnada, no importaba si era pan, lombrices o lo que venga, el tema era el folclore de ir a pescar en familia. Íbamos por ahí y me daban un mojarrero para pasar el rato, pero más que nada cazaba bichos y atrapaba con redecitas o botellas los peces. Tenía tortugas y sapos, todo eso lo hacía en el Fonavi de Donado y Mendoza, donde vivía en aquella época.
Por suerte tanto mi vieja como mi viejo siempre me fomentaron eso. Hoy se que mi familia está feliz porque logre vivir de lo que me gusta y en parte es gracias a ellos porque siempre me apoyaron y acompañaron”.  

No queríamos despedirnos sin antes preguntar qué opinión le refiere el tema de la quema en las islas, a lo que respondió categóricamente:

“Hace años que esto sucede y no creo que deje de pasar, a veces más, otras veces menos, pero siempre va a pasar y lamentablemente solo alguna de esas veces es accidental, las otras no. Desde el momento que el hombre necesita capitalizarse va quemar para utilizar la tierra y producir”.

 

Sin dudas Cristian sabe captar la atención de sus seguidores. El tiene “ese

algo” que parece gustar y generar admiración por quienes consumen su contenido. Seguramente, si sos un amante de la pesca, habrás escuchado y/o visto su canal y si vivís en Rosario, es muy factible que te lo hayas cruzado alguna que otra vez frente al monumento, uno de lugares elegidos por Cristian como punto de equilibrio obteniendo esa tranquilidad visual que ofrece la ciudad a orillas de nuestro hermoso río Paraná.