loader image

[av_textblock size=» av-medium-font-size=» av-small-font-size=» av-mini-font-size=» font_color=» color=» id=» custom_class=» av_uid=’av-kt2dxg3q’ admin_preview_bg=»]

María Gabriela Naldini desempeña tareas auxiliares en la Institución desde hace muchísimos años, ella fue el nexo entre la escuela y la ONG “si nos reímos, nos reímos todxs” una asociación presidida por Arístides Álvarez que desde hace más de diez años trabaja en la promoción de la convivencia con las infancias y las adolescencias. Gabriela acudió a ellos por motivo de acoso que sufría tanto ella como sus hijas y terminó involucrándose. Hoy son más de 30 miembros que desarrollan acciones para concientizar y prevenir esta problemática social. La Asociación junto a la dirección de Fernando Foulques realizarán la primera película sobre acoso escolar de la Argentina.

Melisa: – ¿Cómo surge la idea de hacer una película sobre acoso escolar y por qué se eligió la Gurru?

Gabriela: – Surgió en la Asociación el proyecto de filmar una película que visibilizara el acoso escolar. Cuando empezamos a charlar sobre la idea vemos que en Argentina no había ninguna película que refiriera a esto.   Trabajamos con estadísticas – «3 de 10» es el nombre que tendrá el film y está basado en una cifra de UNICEF que afirma que tres de cada diez niños o niñas son o han sido víctimas de acoso al menos una vez- Y hemos visto un montón de casos que nos motivan a mostrar y generar algo tanto en el que sufre y pueda verse reflejado como en el que está agrediendo y darse cuenta que no está bien. Entonces, ¿Cómo no pensar en la Gurru? siendo una escuela de arte- porque está en las paredes, en el patio, en los chicos, en la historia- para darle el contexto a esta ficción y sobre todo para abrir la participación a los alumnos de la Gurru que tienen una trayectoria en el teatro, pero también tienen materias que se relacionan con la filmación y el ojo fotográfico. Para mí es una alegría inmensa, estoy realmente fascinada porque es ir abriendo puertas para que nos vayamos juntando.

Morena Astrada Dorigo, Ramiro Valderrama, Camila Isgró y Agustín Herrera son cuatro estudiantes que formaron parte del elenco del largometraje, les preguntamos sobre la experiencia vivida pero también su mirada acerca del tema de la película. Una problemática que sin duda necesita un abordaje desde todos los ámbitos para que el paso por la escuela no se transforme el día de mañana en imborrables recuerdos que lastimen.

Melisa: – ¿Cómo vivieron la experiencia de haber sido los actores y actrices de una película?

Ramiro: – Me resultó una experiencia familiar, no tuve vergüenza en ningún momento de actuar. Quizás me parecía medio extraño tener una cámara enfrente, pero me divertí muchísimo. Actuar es algo que me divierte, me gusta.  Creo que cuando lo vea en una pantalla o en el celular o en un cine voy a caer, el mayor impacto lo voy a ver ahí. Me voy a divertir mucho viéndome a mí y a todos mis compañeros, va a ser un estallido, una emoción… porque es estar en una película, al fin y al cabo…es una mezcla de muchas cosas.

More: – Esta fue la primera película en la que aparecí, estuvo muy bueno, me divertí, hice amigos y amigas con gente de la Gurru que yo todavía no conocía y fue re divertido la pasé muy bien la verdad.

Agustín: – Estuvo re buena la experiencia, pero en la Gurru es algo que no nos es ajeno. Por lo menos a la gente que va a Arte, la actuación es algo que trabajamos todos los años. quizás no tanto cinematográficamente, pero si teatralmente con las obras de tercero, con las infantiles de cuarto y luego preparando las obras de sexto. Si bien el cine es un lenguaje distinto al teatro, es algo a lo que estamos acostumbrados.

Camila: – Me pareció una experiencia super linda, fue mi primera vez haciendo esto y me trajo nuevos amigos y adentrarse en el mundo de lo que es todo esto, estoy muy contenta.

Melisa: – ¿Alguno de ustedes tiene intención de seguir la carrera de actuación?

More: – Si, a mi me encantaría. Desde que soy chica mi sueño es ser actriz, así que voy a seguir la carrera y vamos a ver qué pasa.

Melisa: – ¿Cuál fue tu papel en la película?

More: – En la peli hay un festival y en ese festival hay una chica que canta y esa chica soy yo, como decía el director, es como la Rock Star de la escuela.

Ramiro: – A mí me tocó ser extra en una escena de un partido de fútbol. Todos empezábamos a agredir y golpear a uno de los chicos. Hicimos una escena muy fuerte, violenta, muy fea de ver y de explicar.  De hecho, tuvimos que hacer piedra papel o tijera porque nadie quería hacerlo porque era algo muy feo.

Agustín: – Yo estuve haciendo lo mismo que Ramiro, jugando al fútbol, diciendo cosas horribles y en otra escena del festival haciendo pogo.

Melisa: ¿Piensan que esta película puede ayudar a concientizar sobre este tema? ¿A que se hable, a que haya identificación con algún protagonista o que, a nosotros los padres y madres, nos haga caer en cuenta de alguna situación que pueden estar viviendo dentro de la escuela?

More: – Si yo creo que va a ayudar muchísimo porque los adolescentes quizás podamos sentirnos más libres de hablar sobre cosas que nos pasan o pasan a nuestro alrededor viendo algo que se parece a nuestra realidad. Y a los adultos puede hacerles un click eso, y concientizarse más de lo que nos pasa y ayudarnos más. Si, creo que va a ayudar mucho.

Melisa: – ¿Les parece que hay herramientas desde las escuelas para abordar este tema? ¿sienten que tienen a quien recurrir si les pasara?

Ramiro: – No sé cómo será en otras escuelas, pero en la nuestra  ha habido un par de situaciones polémicas. Algunas no se como habrán quedado, pero un caso cercano a mi se trató de manera perfecta. Un docente vino a hablarnos del tema y nos hizo dar cuenta que se estaba excluyendo a un compañero, y abrió el espacio a que volvamos a relacionarnos con él.

Melisa: – ¿Qué rol deberíamos cumplir según ustedes, los padres y madres en estos temas?  ¿Creen que es fundamental que estemos al tanto de todo lo que pasa? ¿o consideran que es algo que se tiene que resolver sin la intervención nuestra?

Camila: – Yo creo que es de vital importancia que los padres o madres estén al tanto de si sus hijos o hijas sufren algún tipo de acoso por parte de sus compañeros o de alguna persona, porque quizás no saben con quien hablar y sus padres son la única opción.  El hecho de que los padres estén al tanto de la situación es muy importante. Y que también se metan en el tema y los ayuden, porque hay veces que uno no puede solo y necesita ayuda de un mayor que pueda hacerse escuchar mejor.

Agustín: –  A mi no me parece bien que no se enteren, pero tampoco me parece bien que intenten tomar todas las riendas y resolverlo todo desde los padres, porque me parece que de fondo es un problema no de un pibe sino de todo un grupo. Sería muy difícil decir qué rol va a cumplir un padre porque eso va a depender de los padres y madres y del caso. Si puedo estar seguro que no está bueno que no estén informados. Deberían tener participación, ayudar acompañar, pero hay que resolverlo en grupo, entre compañeros, con la ayuda de los referentes en las escuelas. En la Gurru  por ejemplo votamos cada curso a un docente en quien se deposita la confianza para tratar problemas de convivencia.

More: – Los padres son los responsables de lo que los adolescentes y niños hacemos porque son nuestra figura a seguir, nuestro ejemplo.  Yo creo que, así como desde que somos chicos nos tienen que enseñar a respetar y aceptar a todo el mundo, cuando somos mayores, adolescentes, y ven que su hijo está haciéndole mal a una persona creo que tienen que intervenir, porque dejar que todo se resuelva solo no sirve de nada. Es como que no tiene sentido. Los adultos son las personas responsables y ellos tendrían que ayudarnos a tener un mundo mejor.

Melisa: – ¿Cuándo se estrena la película?

Gabriela: – A fin de mes es el estreno del tráiler, se está gestionando una sala en la Muni. La peli para diciembre.

Gracias por la entrevista!!!!

 
[/av_textblock]