loader image

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, aunque últimamente se ha extendido nombrando a todo Abril como «el mes del autismo»

Por Meli Herrero y Gabriela Dagotto

Con el objetivo de visibilizar y contribuir desde nuestro lugar, a la mejora de la calidad de vida de la población que tiene esta condición, entrevistamos a una familia del barrio y hablamos sobre su hijo con TGA . En otra entrevista charlamos con Carina Colombini, que es Licenciada en Psicología y se especializa en neurodesarrollo. Además, se busca promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en todos los ámbitos de la sociedad.

Carina y José integran una familia del barrio y hablamos con ellos sobre su hijo Dante, con TGA.

¿Cuándo se enteraron que su hijo tenía TGA?

Al año del jardín maternal comenzamos a recibir alertas, la primera fue que se cayó de una silla en la sala, todos los nenes lloraron y Dante como si nada… luego nos siguieron llamando por otras actitudes que le preocupaban, a los 18 meses se puso en contacto la psicóloga del jardín con su pediatra y comenzamos una serie de consultas, y nos dieron un diagnostico presuntivo que confirmamos a los 4 años en Fleni. A partir de los 18 meses comenzó con terapias.

En ese momento, ¿Tenían información o desconocían de que se trataba?

No sabíamos sobre el tema, al principio nuestra primer reacción fue una negación y con el tiempo fuimos asumiendo la situación aunque es una cuestión que se aprende en el dia a dia

 ¿ El autismo es otra forma de comprender la vida?

 El autismo no es una enfermedad, es una condición, una manera de ver el mundo de una forma diferente.

Ellos son muy literales, sensibles, les cuesta mucho expresarse y a la sociedad comprenderlos porque hay un gran desconocimiento sobre el tema, vivimos en un mundo donde lo que sale de la media no encaja.

¿Cómo es el desarrollo de Dante en la escuela?

Dante va con integradora a la Gurru, a 4to grado, este año con reducción de jornada está asistiendo 3 días hasta las 16hs, es muy bien recibido por la institución y por sus compañeros. La verdad que la comunidad educativa en gral directivos, docentes, asistentes, alumnos, padres, se preocupan muchísimo por ayudarlo y ayudarnos y Dante se siente cómodo e identificado con la Gurru.

La mirada profesional es siempre la que guía, por esto entrevistamos a Carina Colombini, ella es Licenciada en Psicología trabaja en  “Yuimaru”, espacio de Neurodiversidad y nos orienta sobre cómo podemos ayudar desde nuestro lugar.

¿Qué es el autismo?

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición que involucra al neurodesarrollo y suele causar alteraciones en la comunicación, socialización y la conducta.

La expresión de las características varía muchísimo de una persona a otra, es por esto que hablamos de Espectro. Si bien no hay rasgos físicos específicos que se diferencien de otras personas, los estilos de aprendizaje, las características en la comunicación, el procesamiento sensorial…entre otras características del desarrollo varían considerablemente de una persona a otra. Es así que los apoyos que pueda necesitar cada uno también es variado y va a depender

¿Qué trabajo realizas como psicóloga con los chicos y chicas con autismo?

 Como Psicóloga trabajo de manera particular en consultorio tanto con los niños específicamente, dentro de un marco de tratamiento terapéutico, con las familias realizando los apoyos que yo pueda brindar y que juntos podamos construir para la mejor calidad de vida para el niño o la niña y para la familia en general; además coordino los tratamientos de los niños que asisten a nuestro espacio a las terapias, realizamos reuniones con las escuelas y con todos los contextos que los involucren. exclusivamente del área del desarrollo afectada de cada persona.

Como sociedad, ¿De qué manera podemos colaborar para acompañar a las familias que conviven con el autismo?

 Como sociedad, lo principal es informarse, tratar de conocer de qué se trata y si tenemos la posibilidad de conocer personas con autismo preguntar, siempre con respeto, cuáles son las características de esas personas y abrirles las puertas; podemos aprender innumerables cosas compartiendo en el intercambio con ellos y sus familias. Como sociedad tenemos la capacidad de poder hacer un lugar mejor para todos, tenemos que darnos el tiempo y el espacio de vivir las experiencias.

Profesional entrevistada:
Carina Colombini
Lic. en Psicología
Mat. 7029
“Yuimaru” Espacio de Neurodiversidad.